PLE


¿Qué significa PLE?

Esa hubiera sido la pregunta que hubiera formulado a mis padres o profesores cuando era pequeña. Durante mis años de secundaria, hubiera tenido que abrir el tomo P de la enciclopedia del salón de casa de mis padres y en Bachiller, hubiera utilizado la Encarta. ¡Qué tiempos aquellos!

Como dije en otra entrada, no han pasado tantos años desde que acabé el colegio, pero seguramente los alumnos del 2020 piensen que son cosas de la prehistoria. Muchos ni sabrán que es la Encarta y de la enciclopedia pensarán en esos libros gordos que hay en el salón de casa de sus abuelos y que sirven para que no se cierren las puertas en días de corriente... ¿Quién utiliza una enciclopedia en plena era industrial 4.0 y pudiendo utilizar las conexiones 5G? Ni los concursantes de Saber y Ganar.... Los tiempos del círculo de lectores y coleccionistas de enciclopedia hace unos años que llegaron a su fin...

Y es que como comenta la profesora en su blog, la llegada de las nuevas tecnologías y el acceso a Internet en la vida cotidiana de los ciudadanos, incluidos docentes y estudiantes, ha cambiado por completo la forma de acceder a la información y nos ha puesto a disposición una serie de herramientas nuevas que nos permiten nuevas formas de aprendizaje.

Así, mi yo de 2020 lo primero que hace es buscar en Google y echar un vistazo en la Wikipedia (la wiki para los amigos) y alguna vez en la RAE, aunque admito que no soy muy de la Rae. Me gusta más la Wikipedia ya que considero que me ofrece más información. Pero para gustos, colores :).

Después hubiera leído un par de artículos por encima sobre el tema y hubiera acabado preguntando en casa a ver si han oído hablar del tema para "nutrirme" de sus conocimientos, menos oxidados que los míos, pero sobre todo menos sobre informados y con pensamiento más crítico. Aunque en este caso, seguramente tampoco hayan oído hablar de la palabra PLEs o puede que lo hayan leído en algún artículo o crítica de un periódico, revista o a lo mejor en la BBC, ¿quién sabe?.

Reconozco que ya no sé vivir sin Google, y que muchas cosas acabo consultándoselas de nuevo para estar segura al cien por cien aunque ya lo sepa. Si depender de Google es bueno o malo, no es cuestión de estudio en esta entrada. Tenemos tanta información disponible en un solo clic que ya no nos esforzamos en asimilar y aprender los conceptos. La parte positiva es que sabemos donde consultarlos si un día tenemos dudas.... Creo que Internet nos ha ayudado a ser autodidácticos, a aprender a través de nuestro propio aprendizaje, explorando y profundizando sobre un área de conocimiento que nos inquieta e interesa, sin tener que asistir siempre a clases presenciales.

Soy consciente de que nos pueden manipular muy fácil, teniendo en cuenta que conocen nuestros gustos, las páginas que leemos, etc a través de las famosas cookies. Por no hablar de los asistentes virtuales, esos que nos escuchan todas nuestras conversaciones con amigos, familiares, etc. Les hemos abierto nuestras casas, literalmente. Es curioso como desconfiamos de las personas, pero permitimos que las aplicaciones de nuestros móviles, ordenadores, etc tengan acceso a todos nuestros datos. Y la mayoría de veces, aceptamos las condiciones sin ni siquiera leerlas, total es dar un clic más...

Entonces, ¿qué es una PLE?

Las siglas PLE corresponden a Personal Learning Environment que traducido al castellano sería Entorno Personal de Aprendizaje. 

En la clase nº3 hemos aprendido que son aquellas herramientas que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) nos proveen para gestionar los recursos y el aprendizaje. Las utilizamos para buscar, clasificar o almacenar información. También para relacionar y elaborar información así como para crear conocimiento. Es decir, son herramientas, aplicaciones etc. que utilizamos todos los días, pero a las que no habíamos puesto nombre. Un ejemplo sencillo y fácil de entender sería la Wikipedia. 

Las herramientas PLE son personales y únicas, pero como bien explica la profesora, es muy útil conocer las herramientas de los demás para tomar ideas e incluso mejorar las herramientas propias. En esto el profesorado juega un papel muy importante y debe ayudar a sus alumnos y alumnas en la mejora y completación de su Entorno Personal de Aprendizaje de forma que el alumno/a siga auto-aprendiendo y formándose de una forma continua y segura el resto de su vida, lo que se denomina en inglés "Life Long Learning".

Cada persona puede ser autónomo y gestionar su tiempo dedicándolo al aprendizaje a través de Internet (Ricoy y Couto, 2010). Las PLE son una nueva forma de entender la manera en la que aprenden los alumnos/as y la forma en la que enseñan los profesores. Una construcción nueva en la literatura e-learning (Llorente, 2013).

Por eso creo que es muy importante que el docente enseñe a clasificar la información, a crear mentes críticas  (volviendo al pensamiento crítico) y que los alumnos sepan realmente qué fuentes son fiables y cuales no. Es importante que los alumnos/as aprendan a diferenciar con un buen ojo clínico si la información que sus PLE le están proporcionando son adecuadas o no lo son. Para ello es importante contrastar varias fuentes, buscar artículos en distintos idiomas, etc. Y por su puesto, los profesores tienen que ayudar a sus alumnos en la gestión de la información.

Los alumnos son nativos digitales, pero necesitan de una persona referente que les guíe y les advierta del peligro de la sobreinformación y desinformación, las famosas FAKE NEWS que además corren como la pólvora con el uso del WhatsApp.  Tienen que alertar a los alumnos de los riesgos de Internet, y enseñarles a hacer un uso seguro y responsable de las TIC. En este aspecto, los profesores de Tecnología tienen una gran responsabilidad y un gran papel.

Así pues, existen infinidades de PLE. Al menos, tantas como recursos utilice el alumno. 

A continuación, voy a enumerar qué herramientas PLE utilizo yo, por si sirvieran de ayuda a futuros lectores:

- Wikipedia

- Discovery Max para temas de ingenieria, obras civiles, etc.

- National Geographic

- Linguee, Wordreference y Pons 

- Youtube 

Lo mismo encuentras tutoriales que resuelven problemas informáticos o dudas de excel que te muestran el proceso de fabricación de un coche completo o el funcionamiento de un motor, por poner un ejemplo.

También para escuchar música. 

- Hoy fabricamos made in Spain (TVE)

Un programa interesante de TVE ya antiguo pero que nos enseña qué se fabrica en España y todo el proceso de fábricación esos productos made in Spain.

- Redes Sociales

La verdad es que las utilizo más de lo que me gustaría, pero me resultan útiles. 

1) WhatsApp 

Me permite estar en contacto con mis familiares y amigos. Utilizo la aplicación para hacer planes, organizar viajes, fiestas de cumpleaños, despedidas de solter@, mandar chistes o memes (el humor que nunca falte...), enviar noticias de actualidad... Los grupos de familia y amigos me mantienen en contacto con las personas que más quiero y podemos además compartir momentos. Esto último creo que repercute positivamente en el ambiente familiar y en la amistad, y más si alguno de los miembros no vive en la misma ciudad.

También nos sirven para organizarnos las tareas de los grupos de clase o la comunidad de vecinos o incluso como bando para los ayuntamientos, cooperativas, etc. Es un medio que te permite sincronizar las conversaciones, comunicarte con varias personas al mismo tiempo. Además es económica y rápida. Pero como cualquier red social, hay que ser conscientes de las desventajas y de los peligros que uso puede desarrollar. Como todo en la vida, en el término medio está la virtud.

2) Facebook

La verdad que cada vez lo utilizo menos. Para leer noticias y poco más. 

3) Instagram

Sigo páginas de reformas de casas, viajes, y a mis amigos. Reconozco que también lo utilizo para cotillear. Últimamente estoy enganchada a ver los antes y después de las reformas en pisos y jardines y también miro muchas páginas del movimiento "Zero Waste" o lo que es lo mismo, cómo vivir producir residuos. Pero que no nos engañen, en esta red social hay mucho photoshop, mucho Marketing y Publicidad y las fotos están  sacadas y retocadas por profesionales. Ese es el aspecto que menos me gusta de esta red social. 

También utilizo Booking, AirBnB, skyscanner o blogs de viajeros para preparar mis viajes por el mundo (antes de que llegara la Pandemia con su crisis sanitaria..). Me gusta ver también españoles por el mundo.

Y ahora he descubierto una nueva herramienta educativa llamada Blogger :)

Seguro que me dejo alguna más, pero por hoy ya vale!

Hasta la próxima entrada!

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué espero del Máster y del Aprendizaje y Enseñanza de Tecnología?

Libros de texto vs. Otros recursos educativos