Atención a la Diversidad

Otra charla interesante y práctica que me he perdido a juzgar por las entradas de los blogs de mis compañer@s. 

Tener la posibilidad de que un profesor en activo comparta con los alumnos del Máster del Profesorado sus experiencias en el ámbito de la Atención a la Diversidad es realmente valioso puesto que es algo que no aparece en los libros.


Hoy en día se busca que la diversidad se atendida desde un modelo de enseñanza inclusiva, pero sigue siendo uno de los grandes retos del sistema educativo. La inclusión implica una aceptación y una potenciación del valor de la diversidad por sí misma. Se quiere aceptar a cada persona por lo que es y como es, eliminando la segregación y superando las limitaciones de la integración del alumnado con necesidades educativas especiales. 

El profesorado debe ser capaz de ofrecer una educación para todos/as y con todos/as los recursos que se le asigna desde la administración. Esto último me parece realmente dificil, teniendo en cuenta además que la enseñanza es obligatoria hasta los 16 años lo que se traduce en que hay alumnos que no quieren estar en el aula, pero tienen que estarlo.

Contar con un Plan de Atención a la Diversidad en los centros educativos, que guie la planificación anual de las medidas educativas de atención a la diversidad, resulta fundamental. A través de dicho plan se pueden dar respuestas específicas a las necesidades de todo el alumnado y se establecen las medidas pedagógicas necesarias para la inclusión del alumnado con dificultades o altas capacidades. 

La utilización de metodologías que permitan el desarrollo de las competencias de todo el alumnado y procedimientos e instrumentos de evaluación es un aspecto clave para la atención a la diversidad ya que uno de los grandes retos es lograr que la acción formativo que se desarrolle sea capaz de llegar a cada una de las personas que conforman la diversidad del alumnado.

Es importante que el profesorado desarrolle formas de enseñanza flexibles que permitan que todos puedan aprender y desarrollarse profesionalmente, independientemente de sus características. 

Otro aspecto esencial para un tratamiento adecuado de la diversidad es el fomento de unas relaciones sociales positivas. Es importante que haya un clima de respeto tanto dentro como fuera del aula y que los centros cuenten con una Plan de Convivencia y una Comisión creada para el mismo fin.

Las familias también tiene un papel fundamental ya que muchas veces son las propias familias las que no quieren que sus hijos vayan a programas como el Programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento (PMAR).

En parte es entendible ya que programas como el PMAR, que se implantan en 2º ESO y acaban en 3º ESO, no conducen al título de Secundaria y si quieren conseguirlo, los alumnos tendrán que pasar a 4º ESO con los grupos generales, con el desfase de contenidos que conlleva. Por el nivel adquirido, lo más asequible para ellos será hacer el 4º ESO de enseñanzas aplicadas. Otra opción será hacer la FP Básica pero tras dos años de estudios no otorga el título de ESO. 

En definitiva, es decirle a un niño de 12-13 años que ya no va a optar a la vida académica.

Para finalizar esta entrada quiero dejaros el enlace a un corto muy interesante. Se trata de una campaña publicitaria de Divina Pastora Seguros #NoTeDetengas que explica el efecto pigmalión o profecía autocumplida y donde se observa cómo las expectativas de las personas tienen una influencia determinada en los resultados. El comportamiento y la autoestima de un alumno/a pueden verse afectados con la información que reciben sobre su conducta y la forma de ser tratado/a.

https://www.youtube.com/watch?v=XwMWSUJKHYQ&feature=emb_logo

 

 

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Materiales para la enseñanza de Tecnología

¿Qué espero del Máster y del Aprendizaje y Enseñanza de Tecnología?